|
||||
Nombre científico Rhamnus alaternus L. Nombre común Aladierno. Sinónimos Rhamnus alaternus subsp. alaternus L.; Rhamnus
alaternus subsp. myrtifolia (Willk.) Maire Familia Rhamnaceae. Descripción Arbusto perennifolio,dioico,
que puede desarrollarse hasta alcanzar 5-6 m de altura. Suele brotar
produciendo ramas largas y rectas, con distintas alturas, por lo que puede
adoptar formas irregulares. Los tallos tienen una corteza lisa y grisácea, pero
los brotes tiernos aportan un fondo rojizo. Las hojas, que se disponen de forma
alterna, son pecioladas, ovaladas o lanceoladas, coriáceas, dentadas y de
color verde oscuro brillante por el haz. En las hojas podemos encontrar domacios
(5). Las flores están agrupadas en panículas; son pequeñas, unisexuales,
apétalas y de color verde amarillentas. El fruto es una drupa más o menos
esférica de 4-6 mm, de color rojo que evoluciona a negro al madurar. Ecología No es una planta
muy exigente en suelo, creciendo bien tanto en terrenos básicos como en ácidos,
e incluso puede vivir en terrenos pedregosos. Está presente en zonas áridas,
aunque prefiere las ligeramente húmedas y sombrías. Su regeneración natural
está principalmente limitada por la semilla y la supervivencia de las
plántulas, además de las características del hábitat en donde vive (4). Distribución Es propio de los
bosques y matorrales de la región mediterránea, como en las Islas Baleares y en
la mitad sur de la Península Ibérica. Es fácil encontrarlo en muchas áreas de
la Región de Murcia, con menor probabilidad en las zonas altas del noroeste. En
las umbrías de las sierras de Cartagena es frecuente encontrarlo. Floración y fructificación Florece entre finales
del invierno y la primavera, y fructifica al final de la primavera o principios
del verano. La polinización es entomófila. Usos Es un arbusto muy adecuado para revegetación por sus escasas exigencias ambientales y su excelente crecimiento en condiciones áridas. Por lo anterior, resulta ideal para formar setos naturalizados de gran altura y para constituir pantallas industriales que reduzcan la contaminación química, acústica y visual. Es muy interesante para jardinería de acompañamiento viario (medianas, isletas, glorietas, taludes, etc.) e incluso para conformar setos recortados. Dada su buena adaptación al recorte y su buen crecimiento, es una especie candidata para su formación como árbol de alineación con follaje persistente, coriáceo, de color verde brillante y con frutillos de color rojizo con los que se crea un contraste cromático muy estético y de alto valor ornamental. Se adapta al cultivo en maceta y sus tallos son excelentes para la producción de follajes de complemento del ramo de flor. Multiplicación Se puede
reproducir por enraizamiento de esquejes de tallo, aunque podemos encontrar
resultados muy variables según el tipo de esqueje escogido y la época de
enraizamiento. En las condiciones del Campo de Cartagena, las ramificaciones
laterales de los tallos (brotes secundarios de aproximadamente 7 cm de longitud
y 2,3 mm de diámetro) recolectados durante diciembre produjeron buenos
resultados (1). Autores italianos encontraron que los esquejes con mejor
capacidad de enraizamiento se recolectaron en julio (7). La aplicación de
ácido indolbutírico (100 y 500 ppm) a los esquejes puede aumentar el porcentaje
de enraizamiento y mejorar la calidad de las raíces (1). Se multiplica bien por
semillas, favoreciéndose la germinación con la estratificación. Con las
elevadas temperaturas durante los incendios, las semillas de aladierno parecen
germinar más rápidas que el control, aunque no se produce un incremento del
porcentaje de germinación (3). Manejo en vivero La aplicación de riego
deficitario y humedad ambiental baja en el vivero es una herramienta válida
para la aclimatación y endurecimiento de las plántulas de aladierno, pues
mejora la supervivencia tras el trasplante en condiciones áridas (020, (2).
La aplicación del fitorregulador paclobutrazol en plantas regadas con agua
salina redujo los efectos de la salinidad: necrosis foliares, defoliación y
mortalidad. Cuando se cultiva en maceta experimenta un crecimiento lento, con
caída de algunas hojas bajo condiciones de luz y temperatura altas. Es una
planta sensible a los ataques insectos (6), especialmente a los pulgones y
moscas blancas. Bibliografía Bañón,
S., Martínez-Sánchez, J.J., Fernández, J.A., González, A., Ochoa, J. (2003e). Effect of indolebutiric acid and paclobutrazol on the rooting of Rhamnus
alaternus stem cuttings. Acta Horticulturae 614: 263-267. Bañón, S.,
Ochoa, J, Fernández, J.A., Franco, J.A., Martínez-Sánchez, J.J., Alarcón, J.J.,
Sánchez, M.J., Torrecillas, A. (2001d). Endurecimiento de plántulas de
aladierno por estrés hídrico y ambiental. Simposio de la Asociación Española
de Ecología terrestre. Restauración de Ecosistemas en Ambientes Mediterráneos.
Posibilidades y limitaciones. Alcalá de Henares, Madrid. Universidad
Cisneriana 20 y 21 de septiembre de 2001. Libro de resúmenes: 15. Crosti, R.,
Ladd, P.G., Dixon, K.W., Piotto, B. (2006). Post fire
germination: the effect of smoke on seeds of selected species from the central
Mediterranean basin. Forest Ecology and Management, 221: 306-312. Gulias, J., Traveset, A., Riera,
N., Mus, M. (2004). Critical stages in the recruitment process
of Rhamnus alaternus L. Annals of Botany, 93: 723-731. Martínez
Solis, I., Iranzo, J., Estrelles, E., Ibars, A. M. (1993). Leaf domatia in the section Alaternus (Miller) DC. of the genus Rhamnus
(Rhamnaceae). Botanical Journal of the Linnean Society, 112: 311-318. Rumine, P.,
Parrini, C. (2004). Arthropods harmful to nursery production of Mediterranean
shrubs. Artropodofauna dannosa alla produzione vivaistica
di latifoglie arbustive della macchia mediterranea. Italus Hortus, 11: 174-178. Viola, F.,
Forleo, L.R., Cocozza Talia, M.A. (2004). Vegetative propagation of some
species of the Mediterranean maquis. Propagazione agamica di alcune specie della
macchia mediterranea. Italus Hortus, 11: 186-190. |
||||